Hola a todos
Tras el periodo estival,
retomamos nuestra misión de manteneos informados.
Este artículo nos
pareció que podía ser de vuestro interés. Se publicó en Europa press el pasado
3 de Septiembre.

Esta
resolución, que es efectiva desde el 1 de septiembre, es para las indicaciones
de espondiloartritis axial activa grave (axSpA) y para la artritis psoriásica
(PsA), lo que supone un enorme avance para el tratamiento de un gran número de
pacientes.
Certolizumab pegol es un agonista del TNF (antiTNF) pegilado que ha demostrado
tener una rápida reducción de los signos y los síntomas de la artritis
psoriásica y de la espondiloartritis axial grave, una enfermedad que afecta
principalmente a la columna vertebral y a las articulaciones sacroilíacas y que
engloba la espondilitis anquilosante (EA) y la espondiloartritis axial (axSpA)
sin evidencia radiográfica de EA.
"Las
peculiaridades de ambas patologías hacen que el manejo de estos pacientes sea
muy complejo y las opciones terapéuticas muy limitadas, de ahí la importancia
de que estos medicamentos estén incluidos dentro de la prestación farmacéutica
del Sistema Nacional de Salud", señala el doctor Pablo Talavera,
reumatólogo y director médico de Inmunología en UCB.

El
estudio RAPIDTM-axSpA concluye que los pacientes tratados con dosis de 200
miligramos cada dos semanas, o con 400 miligramos cada cuatro semanas de
certolizumab pegol tuvieron una rápida reducción de los signos y los síntomas
de espondiloartritis axial grave, con muy buenos resultados también en los
datos reportados por los pacientes.
Unos
datos que sugieren que las mejoras en la actividad de las enfermedades a las 24
semanas en pacientes con espondiloartritis axial tratados con 'Cimzia' se han
mantenido a lo largo de dos años, con un perfil de seguridad similar al de
otras terapias farmacológicas biológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario